08/01/2025
“La unión simbólica del fuego y el agua”, era para los la guerra y se representaba a través de lo que el águila de la escultura en la parte posterior lleva en el pico.
El , que ha sido interpretado como un águila (aunque se debate que podría tratarse de un quebrantahuesos), posado sobre un nopal repleto de tunas, que en la cosmovisión mexica representan corazones humanos. A diferencia de nuestro actual escudo nacional (que está en la bandera de México), el cuauhtli no lleva en su pico una serpiente, sino el símbolo de la guerra sagrada llamado atlachinolli que es un difrasismo náhuatl que se traduce como “agua quemada”:
: Agua.
: Cosa quemada (en alusión al poder militar mexica).
Para entender el escudo en su conjunto hay que analizar cada uno de los componentes:
El cuauhtli es, en la cosmovisión mexica, el ave que más cerca puede volar del sol. Es el animal que, según las leyendas nahuas, se arrojó a la hoguera divina siguiendo a , quién se convertiría en el sol que nos alumbra. Por ello, el cuauhtli se convirtió en un animal representativo del astro rey, .
El nopal, que surge de las fauces de , la diosa de la tierra, se encuentra en posición de “sapo”: sus pies están calzados por cactlis (sandalias de la época prehispánica), decorados con moños y, detrás de la deidad, hay algunas líneas ondulantes que representan el movimiento del agua del lago de Tezcuco. Esta imagen hace una alusión al hecho de que el nopal crecía en un islote en medio del agua, hecho que se ajustaba exactamente a la señal que Huitzilopochtli les había dicho a sus sacerdote que enviaría cuando llegaran al lugar en el que se debía fundar .
En su totalidad, este conjunto de elementos (el cuauhtli con el atlachinolli en el pico, y el nopal creciendo en un islote en medio del lago) nos habla de la señal que Huitzilopochtli prometió a su pueblo para indicar la llegada a la tierra prometida, después de haber peregrinado durante 200 años.
“Volvieron inmediatamente a Toltzallan, a Acatzallan, a Oztotempan y llegaron a Acatitlan, donde se levanta el “tenochtli” al borde de la cueva vieron cuando, erguido al cuauhtli sobre el nopal, come alegremente, desgarrando las cosas al comer, y así que el cuauhtli les vio agachó muy mucho la cabeza, aunque tan sólo de lejos lo vieron ellos, y su nido o lecho, todo él de muy variadas plumas preciosas, de pluma de cotinga azul, de flamenco rojo, de “quetzal”, y vieron asimismo esparcidas ahí las cabezas de muy variados pájaros, de las aves preciosas…”.
Fuente: “Crónica mexicáyotl”, de Hernando Alvarado Tezozómoc.
Así que si alguna vez escuchaste o leíste que el escudo de la bandera de México es una invención totalmente española, aquí tienes un registro de su origen.
ITZTLI Mexica
Ilustración 👈🏽🔥