13/12/2023
El Cerro Santa Apolonia, también llamado Colina de Santa Apolonia es un atractivo ecológico y arqueológico que se encuentra situado en el distrito, provincia y región de Cajamarca. El Cerro era conocido en la antigüedad como “Rumipascana”, una palabra conformada por dos voces quechuas que traducidas al español se entienden como “Asiento de Piedra”. El nombre de “Asiento de Piedra” que presentaba esta colina, puede ser justificado en algunos de los restos arqueológicos que se han registrado en el lugar, entre los que se encuentra la llamada “silla del inca” una estructura conformada por dos bloques de piedra cuidadosamente tallados.
La cima de la Colina de Santa Apolonia se sitúa sobre los 2,764 m.s.n.m. y, según diferentes registros históricos, investigaciones, y evidencias, se conoce que esta cima fue habitada y modificada por la población Chavín, aproximadamente en el siglo XIII a.C. Debido a la presencia de los Chavín en el Cerro Santa Apolonia es que el recurso resulta también rico en cuanto a vestigios arqueológicos se refieren. Se sabe, que durante la estadía de los Chavín en el cerro Apolonia, aquellos se encargaron de la construcción de diferentes recintos subterráneos en el cerro, aquello fue realizado con el objetivo de hacer dichas estructuras espacios destinados a los enterramientos de la élite de este grupo cultural.
No obstante, no fueron los Chavín los únicos que habitaron o tuvieron relación con la Colina de Santa Apolonia antes de la llegada de los españoles. Se conoce, que durante el siglo VII, la Colina de Santa Apolonia se volvió un adoratorio en el cual se rendía homenaje a los astros y fenómenos naturales como la lluvia o los rayos.
El culto practicado en el Cerro Apolonia, parece ser parte de la tradición de todos los pueblos que han pasado por el lugar, ya que por lo que se tiene conocimiento, actualmente en la Colina de Santa Apolonia se emplaza una capilla, que ha reemplazado el antiguo culto “pagano” de la época prehispánica, y que tiene como motivo de adoración a la Virgen de Fátima, aunque inicialmente estuvo orientado a Santa Apolonia.