Todito Centro

Todito Centro Información histórica, turística, cultural y gastronómica sobre la espectacular Ciudad de México.

Todito Centro es la guía del Centro de la Ciudad de México, ha sido creada con la idea de darle valor a los lugares, museos y restaurantes que aquí se encuentran, dando a sus visitantes un recorrido por estos magníficos espacios en donde converge el comercio, la cultura y los espectáculos convirtiéndose en el vehículo ideal para llegar a los mas de 2.5 millones de visitantes diarios que transitan en este lugar.

🎉Hoy es día de San Antonio Abad, ¿sabes por qué una estación del metro lleva su nombre?En un rincón bullicioso de la Ciu...
17/01/2025

🎉Hoy es día de San Antonio Abad, ¿sabes por qué una estación del metro lleva su nombre?

En un rincón bullicioso de la Ciudad de México, el templo de San Antonio Abad guarda un pasado que se entrelaza con las aguas del antiguo río Xóloc y el puente donde se tejieron los primeros encuentros entre dos mundos.

En tiempos prehispánicos, el río Xóloc era una enorme zanja con aguas caudalosas que corría de poniente a oriente, siguiendo lo que hoy es la Calzada de Chimalpopoca. Su corriente atravesaba la antigua calzada de Iztapalapa —hoy la unión entre la calzada de San Antonio Abad y la calle homónima— y continuaba su curso hasta perderse en la gran laguna del oriente. Fue en este escenario, cerca del puente de Xóloc, donde Motecuhzoma salió a recibir a Hernán Cortés en una ceremonia cargada de tensión y simbolismo, marcando el inicio del fin para Tenochtitlán.

Con la conquista, el puente y las aguas que cruzaban la calzada se transformaron en territorio de evangelización. En 1530, Alonso Sánchez, un vecino de la recién fundada Nueva España, solicitó al cabildo un terreno cercano al río para construir una ermita en honor a San Antonio Abad. Poco a poco, la zona comenzó a cambiar, dejando atrás su carácter lacustre.

En 1687, la modesta ermita dio paso a un templo mayor, acompañado de un hospital administrado por los Hermanos Hospitalarios de San Antonio. Este recinto no sólo era un lugar de culto, sino un refugio para quienes padecían enfermedades como la lepra, conocida entonces como “el mal de San Antonio”. El río Xóloc, que antaño fluía libre, ahora era testigo de procesiones, campanas y plegarias.

Con el tiempo, el río fue enterrado, las aguas desaparecieron y la calzada de San Antonio Abad se integró al crecimiento de la ciudad. Cuando en 1970 se inauguró la Línea 2 del Metro, una estación recibió el nombre del santo, perpetuando la memoria del templo y del puente cercano. Sin embargo, pocos recuerdan que esta área fue clave tanto para los mexicas como para los conquistadores, un lugar donde el pasado fluyó tan intenso como las aguas del Xóloc.

Hoy, el templo de San Antonio Abad se alza cerrado al culto, silencioso entre el bullicio de la urbe. A su alrededor, la avenida fluye con un ritmo implacable, como si quisiera borrar las memorias del río, del puente y de los encuentros que marcaron la historia de México. Sin embargo, para quienes buscan las huellas de lo que fue, el lugar sigue susurrando el eco de un pasado donde el agua y la fe definieron el destino de una ciudad.

📸 Tomada de la red

💚 'Amor por México', un festival para celebrar nuestra gastronomía y artesaníasLa riqueza cultural de México se vive en ...
17/01/2025

💚 'Amor por México', un festival para celebrar nuestra gastronomía y artesanías

La riqueza cultural de México se vive en su gastronomía y artesanía, dos expresiones únicas de nuestra identidad que han conquistado al mundo. Mientras las artesanías mexicanas son las más exportadas de América Latina, nuestra gastronomía ha sido reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Ambas son muestra del amor y el talento de quienes preservan estas tradiciones con sus manos y su creatividad.

Por ello, el Festival ‘Amor por México’ es un homenaje a nuestra cultura, un espacio para disfrutar y valorar lo que nos hace únicos. En esta edición, además de una amplia muestra artesanal de comunidades indígenas y rurales de México, encontrarás productos gastronómicos que deleitarán tus sentidos. Cada rincón del festival estará impregnado del sabor y la esencia de nuestro país.

Todo lo anterior enmarcado por una bella obra de la arquitectura: el Museo Casa del Risco.

¡Entrada libre!

📆 14, 15 y 16 de febrero
⏰ Viernes de 1 p. m. a 5 p. m.
⏰ Sábado de 10 a. m a 7 p. m.
⏰ Domingo de 10 a. m. a 5 p. m.
📍Museo Casa del Risco - Plaza de San Jacinto 5 y 15, San Ángel, Álvaro Obregón, Ciudad de México

Informes para expositores:
Por mensaje directo, al teléfono 5555102502 y vía Whatsapp 56 2395 2801

🏢La última semana de marzo fue demolido el Centro SCOP, ¿conociste este ícono de la arquitectura mexicana?La construcció...
16/01/2025

🏢La última semana de marzo fue demolido el Centro SCOP, ¿conociste este ícono de la arquitectura mexicana?

La construcción de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, mejor conocido como SCOP, inició en 1953. Esta edificación fue gestionada por el arquitecto Carlos Lazo Barreiro durante el periodo presidencial de Adolfo Ruiz Cortines.

Dos décadas después de su edificación el cronista de la Ciudad de México, don Salvador Novo, nos regaló una descripción del inmueble:

“Es un núcleo de edificios del gobierno federal, donde se encontraba la secretaría de comunicaciones y transportes y la Secretaría de obras públicas. Tiene importancia porque en sus muros y en sus patios ostenta decoraciones interesantes. Fue construido por los arquitectos Carlos lazo, Raúl Cacho y Augusto Pérez Palacios.

El principal edificio tiene su frente hacia avenida Xola y se compone de un gran cuerpo que se prolonga hacia el sur y se divide en dos salas que le son perpendiculares; al oriente y al poniente respectivamente. De ese modo se forman dos patios o plazas que dan hacia sus puntos cardinales. En el patio oriente se encuentra la gran estatua de Cuauhtémoc.

Hacia el norte de este edificio hacia la avenida Xola, se encuentran varias construcciones más bajas las cuales por cierto, tienen cuatro fachadas que están ornamentadas con mosaicos de piedras.

Considerando que la fachada principal da hacia la mencionada avenida de Xola, al sur y al poniente de este conjunto de edificios, se encuentran otros dedicados a la habitación y tienen carácter de multifamiliares.

La fachada principal desde la avenida Xola, de izquierda a derecha del observador, o sea de oriente a poniente se ven las cuatro pequeñas fachadas antes aludidas, en las cuales aparecen interpretaciones Cosmogónicas de los mexicas, se complementan con figuras históricas, sociales y políticas. En cada uno de estos tableros, están las representaciones de los soles o grandes épocas de la historia de la humanidad. El primer tablero se refiere al sol del viento. ,continua el sol de agua y prosigue el sol de tierra. A Cada lado de la fachada más alta como se verá se colocan dos de estos muros.

En este gran mural situado a la entrada de la avenida Xola el pintor Juan O’gorman desarrolla el tema del canto a la patria, realizado en mosaicos de piedras de diferente color. Empleó los elementos fundamentales: agua, tierra, aire y fuego, que enmarcan a una familia de campesinos y otra de obreros en la parte baja. El águila y el tigre del dintel simbolizan el cielo y la tierra respectivamente.”

Lamentablemente este emblemático inmueble no logró resistir los embates de una ciudad sísmica, quedando severamente dañado en 1985 y posteriormente su golpe final fue dado en 2017. Este icónico edificio ubicado sobre avenida Xola, en la alcaldía Benito Juárez, fue comenzado a demoler en la última semana de marzo, por lo que las nuevas generaciones solo tendrán idea de su fisionomía a través de las fotografías.

Guía de la Ciudad de México de 1970, Salvador Novo

📸 Avenida Xola y edificio SCOP a finales de los años 50
LIFE

La Castañeda, el “manicomio” que dejó marcada la historia de la Ciudad de México en el siglo XXDentro de la histórica zo...
15/01/2025

La Castañeda, el “manicomio” que dejó marcada la historia de la Ciudad de México en el siglo XX

Dentro de la histórica zona de Mixcoac, se levantó uno de los proyectos más ambiciosos del Porfiriato: el Manicomio General “La Castañeda”, construido sobre una hacienda conocida por su producción de pulque y como destino recreativo con columpios, globos aerostáticos y un popular tívoli. Inaugurado el 1 de septiembre de 1910, bajo la presencia del presidente Porfirio Díaz y destacados personajes de la época, “La Castañeda” fue parte del plan del régimen porfirista para modernizar México, con avances en áreas urbanas y médicas. El ingeniero Porfirio Díaz (hijo del presidente) y los ingenieros Salvador Echegaray e Ignacio León de la Barra encabezaron su edificación, que tomó 24 años.

El hospital psiquiátrico, el más grande del país, albergaba hasta mil pacientes, pese a las recomendaciones internacionales que sugerían no exceder los quinientos. En su interior, la organización reflejaba las profundas desigualdades sociales del México de la época. Los pacientes se dividían según su estatus económico y moral, con diferencias notables en los tratos y espacios entre quienes podían pagar y quienes no. El hospital también incorporaba una estricta clasificación entre tipos de enfermos, distribuidos en doce pabellones que incluían internos pacíficos, agitaditos, epilépticos, criminales y furiosos.

El esplendor inicial de la institución se desmoronó con el estallido de la Revolución Mexicana. La falta de recursos básicos como alimentos y camas agudizó la crisis, aunque se mantuvo como fuente de empleo estable. Con la guerra civil, el manicomio se llenó de pacientes con enfermedades físicas como tuberculosis y neumonía, desviándose de su propósito original. No obstante, en los años posteriores, “La Castañeda” se alineó con los avances de la psiquiatría moderna, promoviendo terapias como la educación física y el trabajo agrícola, enviando a algunos pacientes a granjas administradas por el estado.

Para 1968, durante el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz, se decidió el cierre definitivo del hospital. En un gesto simbólico, su fachada fue desmontada y trasladada piedra por piedra a Amecameca, donde aún se alza como testimonio de la ambición, decadencia y evolución de la psiquiatría en México.

📸 Tomada de la red

💚 'Amor por México', un festival para celebrar nuestra gastronomía y artesaníasLa riqueza cultural de México se vive en ...
15/01/2025

💚 'Amor por México', un festival para celebrar nuestra gastronomía y artesanías

La riqueza cultural de México se vive en su gastronomía y artesanía, dos expresiones únicas de nuestra identidad que han conquistado al mundo. Mientras las artesanías mexicanas son las más exportadas de América Latina, nuestra gastronomía ha sido reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Ambas son muestra del amor y el talento de quienes preservan estas tradiciones con sus manos y su creatividad.

Por ello, el Festival ‘Amor por México’ es un homenaje a nuestra cultura, un espacio para disfrutar y valorar lo que nos hace únicos. En esta edición, además de una amplia muestra artesanal de comunidades indígenas y rurales de México, encontrarás productos gastronómicos que deleitarán tus sentidos. Cada rincón del festival estará impregnado del sabor y la esencia de nuestro país.

Todo lo anterior enmarcado por una bella obra de la arquitectura: el Museo Casa del Risco.

¡Entrada libre!

📆 14, 15 y 16 de febrero
⏰ Viernes de 1 p. m. a 5 p. m.
⏰ Sábado de 10 a. m a 7 p. m.
⏰ Domingo de 10 a. m. a 5 p. m.
📍Museo Casa del Risco - Plaza de San Jacinto 5 y 15, San Ángel, Álvaro Obregón, Ciudad de México

Informes para expositores:
Por mensaje directo, al teléfono 5555102502 y vía Whatsapp 56 2395 2801

🚙 San Bernardo, el templo que “resistió” a la apertura de la avenida 20 de Noviembre en el Centro HistóricoSobre la aven...
14/01/2025

🚙 San Bernardo, el templo que “resistió” a la apertura de la avenida 20 de Noviembre en el Centro Histórico

Sobre la avenida 20 de Noviembre, esquina con Venustiano Carranza, se encuentra el templo de San Bernardo. La idea de construir el conjunto conventual de San Bernardo surge de la falta de acuerdo en la elección de la abadesa en el convento de Regina, en el año 1635. Las religiosas inconformes con la abadesa elegida hicieron todo lo posible por erigir una nueva morada. Su esfuerzo rindió frutos, ya que lograron obtener la venia de las autoridades virreinales. El 30 de marzo de 1636, las monjas fundadoras del convento de Regina se trasladaron al de San Bernardo.

El nuevo edificio ocupó un extenso solar de 8,500 varas cuadradas, limitado al norte por la calle de San Bernardo, al sur por la de Don Juan Manuel y, al este y al oeste, por casas particulares.

Contamos con breves descripciones sobre este templo. Una de ellas es realizada por el historiador de arte don Manuel Toussaint en su libro Paseos Coloniales, quien recopiló la siguiente información del “primitivo” edificio:

“El primer edificio era pobre y la iglesia bastante pequeña. Por cierto que, ya instaladas las monjas, estuvieron a pique de que les clausuraran su instituto, declarando nula la fundación, pues ellas habían cuidado de obtener las licencias de las autoridades del virreinato, pero olvidaron solicitar la del Papa, requisito necesario entonces para fundar cualquier convento. Claro, las monjas no se arrendaron y obtuvieron al fin la confirmación necesaria.

[…]

El tiempo arruinó el edificio. Ya entre 1668 a 1681 fue necesario reparar el techo de la iglesia, pero eso no bastaba; había que reconstruir totalmente el inmueble. Para ello se ofreció un nuevo mecenas a quien debemos, así como a sus herederos, el actual monumento: el capitán don José de Retes Largache Salazar.

[…]

La primera piedra del nuevo templo fue puesta el 24 de junio de 1685, por el arzobispo Aguiar y Seijas”.

La iglesia tuvo una reparación en 1774, cuando le fueron construidas las bóvedas y la cúpula bajo la dirección del arquitecto Francisco Antonio Guerrero y Torres, con la aportación de Miguel Berrio y Zaldívar, marqués de Jaral de Berrio y conde de San Mateo Valparaíso.

El 23 de febrero de 1861 vio llegar su fin la vida del convento de San Bernardo, con la exclaustración de 23 religiosas que pasaron al de San Jerónimo.

El trazo de la calle llamada “Ocampo” partió en dos la propiedad. Los encargados de ejecutar esta acción se llevaron con esta vía el coro del templo. Sin embargo, no fue el único contratiempo por el que pasó la iglesia de San Bernardo. El trazo de la actual avenida 20 de Noviembre amenazó con demolerlo en el año 1935. Afortunadamente, la Junta de Monumentos aprobó el proyecto del arquitecto Vicente Urquiza, el cual consistió en mover al costado oriente del edificio, al alineamiento que le daba la nueva avenida, una de las dos portadas que en ese entonces abrían al lado norte, en la actual calle de Venustiano Carranza.

La obra se realizó con el mayor cuidado, procurando que la parte externa de la iglesia de San Bernardo se preservara lo mejor posible, y es gracias a ello que ambas portadas se conservan hasta nuestros días.

📸 oscar_javier_q

🔎 Palacio de Prado Alegre, el palacio que se convirtió en pasaje comercial🔍 Esta edificación fue erigido hacia 1725 por ...
13/01/2025

🔎 Palacio de Prado Alegre, el palacio que se convirtió en pasaje comercial🔍

Esta edificación fue erigido hacia 1725 por el primer marqués de Prado Alegre, quien fue regidor del Ayuntamiento de la Ciudad de México, en la esquina de la calle de Francisco I. Madero con la calle de Motolinía. En nuestros días aún sobreviven algunos elementos de la fachada original, como lo son el revestimiento de tezontle y los balcones de la planta noble. El arquitecto Luis Ortiz Macedo menciona que en la década de los 50 del siglo XX, las pocas reminiscencias interiores que aún se preservaban del palacio fueron destruidos para realizar el pasaje comercial llamado Pimentel.

Un elemento destacable en su fachada, es el relieve mexica que fue incorporado a unos centímetros de su arista . el capitán Guillermo Dupaix lo describe de la siguiente manera:

“Esta losa quadrada contiene una figura circular con su orla de relieve y en el punto central otro círculo algo elevado de su plan, y en los 4 ángulos una figura compuesta de dos círculos concentricos y un punto en el centro, y tendrá 3. quartas en quadro, Esta encrustada en una pared de la calle de S.n francisco esquina quasi del callejón del Espírutu S.to Este Símbolo, ó arma, será algun distintivo de alguna Provincia, Ciudad, ó Pueblo, segun se puede pensar. V.G. de la de Chalco &”

📸 Farmacia El Fénix dentro de la casona de Prado Alegre ca. 1932
SINAFO

❄️Un día como hoy, pero de 1967, nevó en la Ciudad de México ☃️El 11 de enero de 1967, los capitalinos despertaron con u...
11/01/2025

❄️Un día como hoy, pero de 1967, nevó en la Ciudad de México ☃️

El 11 de enero de 1967, los capitalinos despertaron con una sorpresa que pocos habían presenciado en su vida: una fina capa de nieve cubría calles, plazas y edificios. La mañana fría transformó el habitual bullicio de la ciudad en asombro colectivo. Desde temprano, los voceadores anunciaban las noticias en los puestos: “¡Nevada en el Zócalo, Reforma y Chapultepec!”, encabezados que capturaban el carácter extraordinario del evento.

Los periódicos más leídos de la época, como El Universal, Excélsior y Novedades, ilustraban sus portadas con fotografías de Paseo de la Reforma, donde los árboles y monumentos lucían blancos. El Ángel de la Independencia, rodeado por un paisaje insólito, parecía congelado en el tiempo, mientras los niños jugaban a su alrededor, moldeando pequeños muñecos de nieve.

Sin embargo, la belleza del fenómeno natural trajo consigo problemas inesperados. El desbordamiento del Río de los Remedios afectó a las zonas bajas del oriente de la ciudad, dejando varias calles intransitables. La carretera a Cuernavaca, una conexión importante con el sur del país, permaneció cerrada por la acumulación de hielo, lo que generó retrasos y complicaciones para los viajeros. Además, en algunas colonias se reportaron cortes de luz, dejando a las familias lidiando con el frío sin calefacción ni iluminación adecuada.

A pesar de los inconvenientes, la ciudad quedó marcada por este acontecimiento que rompió la rutina diaria. Aquella nevada, la penúltima registrada en la historia del entonces Distrito Federal, quedó en las páginas de los periódicos como un momento único, cuando la naturaleza ofreció a la capital un espectáculo poco común y que, hasta hoy, permanece en la memoria de quienes lo vivieron.

Aprende más sobre el último tlatoani mexica con esta actividad gratuita en el Salón de Cabildos  🦅 Disfruta y aprende en...
10/01/2025

Aprende más sobre el último tlatoani mexica con esta actividad gratuita en el Salón de Cabildos 🦅

Disfruta y aprende en la visita temática “La proclamación de Cuauhtémoc” guiada por Fernando Navarrete, donde exploraremos el contexto y los detalles del último tlatoani mexica.

📩 Registro previo: envía un correo a [email protected]
📅 Sábado 11 de enero de 2025
🕰️ 13:00
📍 Antiguo Palacio del Ayuntamiento, Plaza de la Constitución 2, Piso 1. Centro Histórico
🎟️ Entrada libre | Cupo limitado

💒Merced de las Huertas, una bella capilla a unos pasos de Colegio MilitarSobre la avenida México - Tacuba podemos hallar...
10/01/2025

💒Merced de las Huertas, una bella capilla a unos pasos de Colegio Militar

Sobre la avenida México - Tacuba podemos hallar una blanca capilla dedicada a Nuestra Señora de la Concepción, pero que es popularmente conocida como Merced de las Huertas, que alguna vez perteneció a lo que fue el convento de Nuestra Señora de la Concepcion, de religiosos mercedarios. Los terrenos donde ahora se levanta esta pequeña capilla, fueron adquiridos por los mercedarios hacia el año de 1607, pagando al antiguo propietario ocho mil seiscientos pesos. Sobre la zona levantaron una casa de campo con una huerta.

Un religioso lego llamado fray Francisco Coronado, la cuidaba y bajo su vigilancia comenzaron a levantar algunas celdas y una capilla, en la que el 25 de noviembre del mismo año, con motivo de la fiesta de Santa Catarina Mártir, dieron los religiosos públicamente absolucion general; esto motivó que los curas del territorio de Tacuba, en cuya jurisdiccion estaba, se quejaran de los religiosos ante el provisor del Arzobispado, quien cometió las diligencias a un prebendado de la metropolitana; éste falló a favor de los mercedarios, cuyo número aumentó allí considerablemente.

Para el año de 1620 los mercedarios lograron obtener los permisos necesarios para que la casa de campo se convirtiera en convento, nombrando el primer prelado con el titulo de comendador y le dieron el rango de casa de voto. Sin embargo, la edificación se mantuvo de pequeñas dimensiones hasta que el comendador del convento de la Merced, el Padre fray Francisco Ayrolo, se dedicó a levantarla nuevamente y uma vez obtenida la licencia para edificar el templo a la calzada, lo hizo en la forma que conservó hasta nuestros días. Manuel Rivera Cambas cuenta que “tenia veinticuatro varas de largo y siete de ancho con la puerta principal al Sur. Fue dedicada, con la licencia del cabildo sede vacante, en 13 de Enero de 1668; la construccion del convento continuó y se concluyó hasta el año de 1680.”

En capítulo celebrado en mayo de 1737, se determinó formar de ese convento casa de recoleccion para los religiosos que voluntariamente quisieran entrar y así sobrevivió por décadas. Tras el pasar de los años, las Leyes de Reforma, el desinterés sobre esta edificación, lo tuvieron en pésimas condiciones hasta el siglo XX.

La bella portada de esta capilla sobresale por su arco de medio punto, arriba de él hallamos un medallón con la imagen de la Purísima Concepción y arriba de, un frontón roto. A los costados se encuentran unas estípites en las podemos apreciar a San Pedro Nolasco y a San Ramón Nonato.

📸 Avenida México-Tacuba
Tomada de la red

Acueducto de Santa Fe, una impresionante obra sobre Ribera de San Cosme🌊La historia en la época novohispana del acueduct...
09/01/2025

Acueducto de Santa Fe, una impresionante obra sobre Ribera de San Cosme🌊

La historia en la época novohispana del acueducto de Santa Fe se inicia desde el siglo XVI, cuando las necesidades de la ciudad obligaron a traer agua de diversos manantiales.

El primer virrey que logró realizar trabajos para la conducción de este acueducto fue el virrey Martín Enríquez de Almansa (1568-1580) , lamentablemente su intento resultó poco exitoso, según lo relata Romero de Terreros en su libro Los acueductos de México en la historia y en el arte:

“La atarjea que construyó Miguel Martínez; a quien se había encomendado la obra y asignado un salario de 400 pesos de minas al año, al probarse en febrero de 1573, resultó “en algunas partes falta o errada y mala, por no haber dado el peso y corriente que debía y era necesario...”

Posteriormente bajo el gobierno del Juan de Mendoza y Luna 3er Marqués de Montesclaros (1603 - 1607), se construyó una arquería de mampostería, obra que el marqués dejó concluida hasta el convento de San Cosme y San Damián en la calzada de Tacuba. Bajo los gobiernos sucesivos de Don Luis Velasco y Fray García Guerra; se continuó la construcción de la arquería , señala el historiador Manuel Romero de Terreros.

Corriendo los años de 1618 el virrey Diego Fernández de Córdoba 1er Marqués de Guadalcázar, se propone el proyecto de completar 800 arcos, planteando la posibilidad de hacer fuentes en las plazas y lugares públicos para abastecer a los habitantes. Para el año de 1620 se concluye la obra, cuando todavía gobernaba el propio marqués.

El Marqués de San Francisco nos hace una breve descripción sobre la ruta que seguía este acueducto:

“Comenzaba arriba de Chapultepec y, después de seguir el trayecto de la Verónica, la Tlaxpana y San Cosme, venía a terminar en las esquinas de las antiguas calles de la Mariscala y Santa Isabel, es decir detrás del actual Palacio de Bellas Artes, en la hoy avenida Hidalgo. “

📸Parte del antiguo acueducto de Santa Fe ca.1880
William Henry Jackson

🏠Casa Universitaria del Libro, una residencia con más de 95 años de embellecer la colonia Roma.Hacia 1902, comenzaron lo...
08/01/2025

🏠Casa Universitaria del Libro, una residencia con más de 95 años de embellecer la colonia Roma.

Hacia 1902, comenzaron los trabajos para crear la famosa colonia Roma, en este nuevo fraccionamiento residieron las familias más acaudaladas del momento, que mandaron a crear bellas residencias señoriales.

Una de estas portentosas viviendas que aún sobreviven, es la Casa Universitaria del Libro UNAM / CASUL, un bello edificio, que desde 1986 utiliza la UNAM gracias a un comodato con el Centro Asturiano de México. A.C.

La historia del inmueble que ocupa la Casa Universitario del Libro inicia en 1914, cuando Joaquín Baranda McGregor y su esposa, Dolores Luján, adquirieron el predio ubicado en la calle de Orizaba. Seis años más tarde, iniciaron la construcción del inmueble, cuyo diseño corrió a cargo del ingeniero Miguel Rebolledo y el arquitecto Manuel Gorozpe. Aunque la residencia fue finalizada hasta 1925, y fue inaugurada cuatro años más tarde.

En los años 30 del siglo pasado, la familia Baranda pasó por varios problemas económicos, lo que detonó que para 1940 Don Joaquín rentara su casa a la embajada de Brasil. Cinco años más tarde, el inmueble fue adquirido por el Centro Asturiano de México, que ocupó el inmueble hasta 1985. Al año siguiente, fue entregado en comodato a la UNAM, que lo transformó en la Casa Universitaria del Libro, inaugurada el 10 de diciembre de 1986.

El edificio destaca por su combinación de distintos estilos, que dan como resultado un bien logrado eclecticismo arquitectónico. En su interior cuenta con varios vitrales, entre los que destacan el del vestíbulo, el del comedor, pero sin duda alguna, el más reconocido, es el que se encuentra en el descanso de la gran escalera, un emplomado que muestra la iglesia de San Francisco Javier en Tepotzotlán. El increíble trabajo fue realizado en España por la Casa Maumejean, fundada en 1860 por Jules Pierre Maumejean y que ha estado dedicada a la creación de vidrieras artísticas durante 150 años.

🏡¿Por qué la Secretaría de Gobernación es conocida como el Palacio Cobián?La construcción del Palacio de Cobián se debe ...
07/01/2025

🏡¿Por qué la Secretaría de Gobernación es conocida como el Palacio Cobián?

La construcción del Palacio de Cobián se debe al encargo del acaudalado comerciante español Feliciano Cobián, y que hoy es ocupado por la Secretaría de gobernación.

El 17 de enero de 1897, a sus 39 años, Don Feliciano Cobián y Fernández Del Valle, contrajo nupcias con su prima, Rosalía de Jesús Fernández Del Valle. Esta pareja tuvo tres hijos: María, José, y Joaquín Cobián Fernández del Valle. La casa que ocupaban en la calle de Lucerna, de la colonia Juárez, ya no resultaba suficiente para esta familia. Así que, sin abandonar la colonia porfiriana, se resolvió a adquirir un terreno que se hallaba cercano a la segunda glorieta del Paseo de Bucareli, que hacía esquina con la calle General Prim, Y que hasta entonces había estado ocupado por el depósito de la compañía de ferrocarriles del Distrito Federal. El contrato de compraventa se firmó en la notaría del abogado Manuel M. Chavero, en diciembre de 1903, por la cantidad de 83,080 pesos. La elección de un profesional reconocida trayectoria que se ocupara de construir una nueva morada para los Cobián, recayó en el ingeniero civil mexicano Rafael García y Sánchez Facio.

El programa arquitectónico de la vivienda se distribuye en tres niveles: en la planta baja se hallaban los salones para recibir, el despacho del señor, el comedor, el salón fumador, las cocinas provistas de todas sus dependencias; carbonera, alacena, zona de lavado y planchado. En la planta alta se distribuían el oratorio privado de la señora, los dormitorios, el salón de costura y la sala de juegos de los niños. Las ventanas dan cuenta de un sótano que era ocupado como almacén y cava.

Durante el año 2012 y parte de 2013 se realizaron remodelaciones al inmueble, lo que es de suma importancia en este tipo de inmuebles con un gran valor arquitectónico.

📸 Tomada de la red

👑✨ ¿Hubo un cuarto Rey Mago a partir del siglo XVI y fue americano?En la impresionante pintura de Vasco Fernandes, tambi...
06/01/2025

👑✨ ¿Hubo un cuarto Rey Mago a partir del siglo XVI y fue americano?

En la impresionante pintura de Vasco Fernandes, también conocido como Grão Vasco y activo durante el siglo XVI, la Adoración de los Reyes Magos adquirió un significado completamente nuevo con la inclusión de América en la visión europea del mundo. En esta obra, además de los tradicionales Melchor, Gaspar y Baltasar, aparece un “cuarto Rey Mago”, cuya presencia simboliza el encuentro entre las culturas originarias del continente americano y la cristiandad.

Este Rey Mago es representado con rasgos y vestimenta que evoca las civilizaciones americanas, dentro del imaginario europeo. Su ofrenda posiblemente incluía productos exóticos y valiosos de la época, como cacao maíz o plumas, símbolos de riqueza o de gran valor artístico, abundancia y espiritualidad para los señoríos que florecían en América mucho antes de la llegada de los europeos. A través de esta figura, Vasco Fernandes muestra cómo América fue incorporada simbólicamente al relato bíblico, mostrando que el mensaje del Niño Jesús y su salvación eran universales y había llegado a América desde el nacimiento de Jesús.

La pintura se encuentra actualmente en el Museo Grão Vasco, en Viseu, Portugal. Más allá de su belleza técnica, es un testimonio del impacto que el contacto con América tuvo en el pensamiento europeo del Renacimiento. Este cuarto Rey Mago se convierte en un símbolo del diálogo entre mundos y de la incorporación de América a la narrativa católica, al tiempo que resalta la riqueza cultural y espiritual de este continente.

¿Habías escuchado hablar de este “cuarto Rey Mago”? ¿Qué ofrendas crees que podría llevar si fuera representado hoy?

👑 ¿Qué les trajeron los Reyes Magos? ¿Les tocó visitarlos en la Alameda Central? 👑La tradición de los Reyes Magos siempr...
06/01/2025

👑 ¿Qué les trajeron los Reyes Magos? ¿Les tocó visitarlos en la Alameda Central? 👑

La tradición de los Reyes Magos siempre ha llenado de magia y emoción los corazones de niños y adultos en México. En la década de los 50, la Alameda Central se convertía en un punto de encuentro para miles de familias que acudían a disfrutar del ambiente festivo, donde los pequeños podían escribir sus cartas o posar para una fotografía junto a Melchor, Gaspar y Baltasar.

¿Recuerdas alguna anécdota con los Reyes Magos?

📸 Archivo Casasola, 1958

Dirección

Plaza San Juan 17
Mexico City
06070

Teléfono

+525555102502

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Todito Centro publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Todito Centro:

Compartir

La guía del Corazón de México

Todito Centro es la guía bilingüe y gratuita de la Ciudad de México, ha sido creada con la idea de darle valor a los lugares, museos y restaurantes que aquí se encuentran, dando a sus visitantes un recorrido por estos magníficos espacios en donde converge el comercio, la cultura y los espectáculos convirtiéndose en el vehículo ideal para llegar a los millones de visitantes diarios que transitan en esta gran ciudad.