La Hacienda Lucas Martín, al igual que otras de la región jalapeña desempeñó un papel importante como unidad económica desde la estapa colonial hasta la Revolución Mexicana. Sus actividades principales fueron la molienda de trigo, Ia ganadería y la industria textil.
Su origen se remonta al año 1629 cuando el español Lucas Martín obtuvo una merced para establecer un molino para trigo, esto es, una cantidad de tierras- un cuadrado de 41.75 metros por lado – junto a las aguas del Rio Sedeño y la venta del mismo nombre. Durante los primeros años de la colonia la propiedad se incrementó con doce mercedes reales que los propietarios de Lucas Martín, adquirieron de diferentes personas, entre ellas la “Venta de Sedeño” que servía de posada para los viajeros, ubicada “En el camino real que sube de la Nueva Veracruz para la ciudad de México”. (1)
Los documentos mencionan que para 1695 Lucas Martín tenía la categoria de rancho. Sus instalaciones consistían en unas casas del piedra y madera cubiertas de teja destinadas para el molino de trigo, el horno para cocer el pan y su parroquia. La construcción era modesta en comparación de lo que más tarde sería la hacienda. (2)
Juan Bravo de Alarcón, antes de adquirir la finca, compró dos caballerías de tierra en la región de sedeño y en marzo de 1707 obtuvo otras dos ubicadas en la cañada del pueblo de San Andrés Tlalnehuayocan a unos siete kilómetros de Jalapa. Las cuatro caballerías se integraron a la superficie territorial de Lucas Martín. Así que para 1749 la propiedad estaba conformada por 18 cabalerías de tierra; un sitio para potrero de ganado mayor, un sitio para venta y dos sitios para molino de trigo (3), todo ello equivalía a 2,525 hectáreas. Se considera que para ese tiempo ya se habían reunido en la hacienda todas las tierras de la zona. Lucas Martín se consolida territorialmente como hacienda, pero también entra en un proceso de retroceso económico. La hacienda tenía un valor de $6,000.00 de los cuales $4,000.00 debían reconocerse a favor de las capellanías y $2,000.00 al convento de San Francisco; fue pagada de contado para que quedara libre de gravamen. (4)
A partir de 1752 la Hacienda Lucas Martín entra en una nueva etapa de remodelación de sus instalaciones porque las anteriores estaban deterioradas.
Su territorio se estaba incrementando de manera paralela con la ganadería, en febrero de 1704 Juan Bravo de Alarcón compró $105.00 en vacas con sus crías y en 1706 recibió en arrendamiento por tres años, 95 cabezas de ganado mayor que consistía en 56 vacas de cría, tres yuntas y toros de uno, dos y tres años, que se encontraba pastando en el Ingenio El chico”. (5)
Por su ubicación estratégica, la hacienda era considerada lugar de paso para los comerciantes y la gente que viajaba hacia Ia ciudad de México o Veracruz. La estancia del ex virrey Revillagigedo en Lucas Martín fue para descansar mientras esperaba el navío que lo conduciria a España. El Virrey lturrigaray, amigo de Diego Leño, se hospedó varias veces; la última vez lo hizo cuando lo llevaban preso al destierro por ser partidario de la independencia de México, al igual que Agustin de Iturbide que esperaba el navío que lo llevaria a su destierro.
Entre 1752 y 1802, la propiedad permaneció arrendada porque seguramente los dueños preferían dedicarse al comercio u otras actividades mas redituables, al mismo tiempo aseguraban su prestigio social y económico a través del arrendamiento; su mejora seguramente se debió a las ferias de Jalapa entre 1720-1778 y el libre comercio que aumentó la movilidad de población“. A ésta llegaban comerciantes de todas partes para surtirse de mercancias que llegaban de España o a venderlo que se producía en la Nueva España.
En 1760 Antonio Vázquez Ruiz, comerciante de la ciudad de México, compró Lucas Martín a AIonso de Alba en $21,804.00. La compra venta comprendía el molino de trigo, la capilla, las casas, los pastos, las tres trojes, los corrales, las cercas, los montes, las aguas, los abrevaderos, una litera con todos sus avíos, la herramienta de labor, yuntas, bueyes y recua, asi como los arrieros, gañanes, pastores, molineros, de la hacienda, los borregos, ovejas, caballos, yeguas, maíz, vacas, toros, novillos mayores y menores de un año, los muebles de la casa y de Ia capilla. (7)
Diego Leño adquirió la hacienda en arrendamiento en 1791, y en 1802 la compró; como comerciante le convenía tener un criadero de mulas para el transporte de mercancías. Su relación polítca y económica le permitió desempeñar varios cargos, entre ellos, Regidor del Ayuntamiento. Abasto de carne y la vigilancia de la educación. Pero también le tocó vivir los embates de la guerra de independencia, a tal grado que se le confiscó la hacienda seguramente por haber sido descubierta su participación en los inicios de la independencia de México. (8)
Durante el siglo XIX Lucas Martín vivió su etapa más álgida. Después de la guerra de Independencia, el comerciante Luis Garcia Teruel adquiere la Hacienda mediante remate público en 1825. Con este propietario y su familia, la Hacienda incrementó su extensión con la compra del rancho El Castillo en 1829; éstas equivalían a casi la mitad de lo que era Lucas Martín.
Como acreedor varias haciendas pasan a su poder, además de la compra de 5,000 cabezas de ganado de 3 años en 1832. En 1842 compra maquinaria para introducir la fábrica de hilados y tejidos. Otras actividaddes fueron la elaboración de suelas, huaraches, cinturones y otros articulos. La fábrica de aguardiente se encontraba en el rancho San Luis y formaba parte de la tienda de raya. La fábrica de loza en Casa Blanca y la siembra de maiz siempre estuvieron presente. (9)
LA FÁBRICA DE HILADOS Y TEJIDOS LUCAS MARTlN
La solvencia económica de la familia García Teruel le permitió impulsar actividades como la producción textil, actividad que tuvo su origen en 1810 con maquinaria rudimentaria cuando era propietario Diego Leño, pero fue interrumpida por la guerra de independencia.
Durante el México independiente y por sus relaciones sociales y comerciales, Teruel logra vincular la producción de Lucas Martín al mercado regional en la primera mitad del siglo XIX y al nacional a finales del mismo siglo por medio del ferrocarril. Desde 1835 participó en la compañia con los señores Escandón para poner una linea de diligencias entre México y Veracruz, pasando por Jalapa. El medio de transporte consistía en carros y carretas tirados por mulas que transitaban sobre rieles a través de los caminos. (10)
Para aprovechar el agua, las fábricas debian instalarse junto a un río, Lucas Martin se proveía del agua del río Sedeño. Se debía tomar en cuenta la cercanía de los mercados para comprar el algodón y vender las telas, asi como la mano de obra; de ahi el interés de Teruel para invertir en el transporte y que hiciera parada frente a su hacienda.
Para 1842 la producción de Lucas Martín fue de 13, 680 piezas de hilaza, una producción reducida en comparación con la Industrial Jalapeña que fue de 154,083 y la Bella Unión que ascendió a 85,984 y 269 de manta. Todas las fábricas eran movidas por agua. (11)
En 1845 Lucas Martin reportó una producción de 47 piezas de manta. Seguramente primero se dedicó a la producción de hilaza y después a la manta, eso se puede apreciar porque Garcia Teruel compró 7000 husos entre 1843 y 1845. En este año compraron la fábrica de hilados y tejidos Bella Unión Jalapeña, más tarde denominada Probidad. La compra venta comprendía los terrenos, la represa, el acueducto, la rueda hidráulica, la maquinaria y las casas, todo por $53,000.00 de contado.
En 1850, Luis Garcia Teruel hizo su testamento y la hacienda se dividió entre sus dos hijos y su nieta. A Carlos correspondió las tierras y a Manuel junto con Isabel Sayago, la fábrica de hilados y tejidos (Isabel era hija de Bernardo Sayago, dueño de la hacienda Molino de Pedreguera y la hija de Luis García Teruel. Para ese tiempo la fábrica trabajaba con 5,000 husos y sus instalaciones comprendían habitaciones para los obreros, casa-habitación para el maquinista y dependientes y una bodega para guardar el algodón y los productos acabados. (12)
La producción textil logró sobresalir a pesar de la insestabilidad política en que se vio envuelto el país por la Independencia. El siguiente cuadro ¡muestra el estado de la producción en 1853: (13)
Costo de los edificios y la maquinaria $60,000.00
Existencia en piezas de hilaza $6,000.00
Número de husos en actividad 3,984
Consumo de quintales de algodón anuales 3,000
Precio por quintal de algodón puesto en la fábrica $21.00
Producción de hilaza anual (libras) 270,000
Precio a que se compraba la hilaza en la fábrica $2 y 3 3/4 r.
Piezas de manta producidas 138,075
Número de obreros 100
Salario anual $16,311.00
Los centros manufactureros más importantes de Veracruz se encontraban en Orizaba y Jalapa. Guillermo Prieto, en su libro Una excursión a Jalapa en 1875, señala que más de 500 familias subsistían de esta industria, observó que las fábricas jalapeñas procesaban alrededor de ocho mil quintales de algodón y consumirían el doble si no faltara el agua en tiempos de seca.
En 1900 las fábricas que se encontraban en producción eran Lucas Martin, la Purísima, de Coatepec, la Industrial Jalapeña, San Bruno y la Probidad. Todas ellas contaban con motor de fuerza hidráulica, solo Lucas Martín trabajaba también a base de vapor,con lo que se considera que su producción iba en aumento. Las fábricas con mayor producción eran las de Orizaba: Río Blanco, Santa Rosa, Santa Gertrudis, San Lorenzo y Cerritos. (14)
Para 1920, a 10 años de haber estallado la Revolución Mexicana, la fábrica cambió su nombre de Lucas Martin por el de “La Criolla” y fue arrendada a los señores Severino Cortico y Doroteo Pérez Salmones, miembros de la Sociedad Mercantil “Cortico y Salmones”. Aunque el contrato de arrendamiento vencía en 1929, en 1924 se efectuó su recisión y la fábrica se cerró definitivamente.
Para el cierre de la fábrica influyeron varias causas: incumplimiento del pago de la renta por $20,000.00, la Ley de enfermedades de 29 de junio de 1923 y la falta de agua, de tal manera que los obreros solo trabajaban medio dia para esperar que el agua se juntara.
La propietaria Carmen Pasquel, que obtuvo la hacienda como herencia de su padre Guillermo Pasquel en 1913, también se desanimó ante la afectación de 3,690 hectáreas para la repartición de ejidos entre 1918 y 1935 y no pagó los derechos de contribución, la propiedad fue embargada por el fisco en 1931, mismos que le fueron condonados en 1936. La Sra. Pasquel se ausentó de Xalapa y no se presentó a reclamar su propiedad. Esta fue rematada y adquirida en 1943-44 por el gobernador Jorge Cerdán. (15)
EI nuevo propietario convirtió la pequeña propiedad en una finca cafetalera, para ello solicitó préstamosa diferentes bancos, de tal manera que los créditos llegaron a ser superiores al valor de sus propiedades. Asi que en 1958 vendió la finca al señor José Piñero Morales en la cantidad de $100,000.00. (16)
Lucas Martín era hermosa por su construcción estilo colonial; actualmente yendo por la carretera nacional se puede llegar al casco por dos caminos rodeados de árboles, ya en el interior podemos ver lo que fue la casa principal, alrededor de la cual fueron construídas las casas de los trabajadores, a un extremo de la misma existía una plaza de toros y en e otro lado se puede apreciar lo que fue la fábrica de hilados y tejidos con sus bodegas y lavaderos colectivos para los trabajadores. También frente a la casa principoal existía un patio de piedra frente al que Leño levantó en 1804 la capilla de la vírgen dela Concepción, Patrona de Jalapa.Lo que en otro tiempo fue fábrica de hilados y tejidos, en la actualidad funciona como Salón de eventos “La Criolla”.
———–
(1) Archivo Notarial de Jalapa (A. N. 1.), 26 de septiembre de 1749, folio 123; Archivo del Estado, Comisión Agraria Mixta, expediente 36, 16 de enero de 1918.
(2) A. N. J. 19 de diciembre de 1695, folio 38.
(3) Ibid., 26 de septiembre de 1749, folio 122.
(4) Ibid., 11 de agosto de 1752, folio 69.
(5) lbid., 8 de febrero de 1704, folio. 15 de febrero de 1706, folio 15.
(6) Manuel Rivera Gambas. Historia antigua de Jalapa y de las revoluciones del Estado de Veracruz, 5 tomos, México, Imprenta de l. Cumplido, 1869, pp. 176-18; Manuel romero de Terreros. Antiguas haciendas de México, México, Editorial Patria, 1956, p. 159 . Socorro Benítez gueara. La Hacienda Lucas Martín a través de la Historia (Tesis) Universidad Veracruzana, Facultad de historia, Xalapa, 1984, pp. 52-53; Abel Juárez Martínez. “Las ferias de de Xalapa 1720-1778” En Primer Anuario, Universidad Veracruzana, Centro de Estudos Minos, 1917. p. 31.
(7) A. N J. 26 de enero de 1760, f. 20;
(8) Benitez, op. cit. pp. 56-57, 65-69
(9) A. N. .J., 1826, f. 189, 3 de julio de 1829, f. 152; Benitez, op. C’It. P. 73, 75, 76.
(10) lbid. P. 77 .
(11) Luis Chávez Orozco y Enrique Florescano. Agricultura e industria textil de Veracruz, Universidad Veracruzana, 1965, p. 281; A. N. J., 3 de diciembre de 1845. f. 580; Benítez, Op. Cit. P. 89
(12) A. N. J., 1850, F. 184-187; Benitez, Op. Cit., p. 89-90
(13) Roberto Sandoval. “Industria textil mexicana, siglo XIX”, en Cuadernos de trabajo. Seminario de Cambios Socio-económicos de México. México, Departamento de Investigaciones Históricas, INHA. 1979, P. 59
(14) Benitez, Op. Cit. P. 84-86, 89.
(15) lbide., p. 124-125, 127, 128, 181, 182, 184, 185, 187.
(16) lbid., p. 187-192.