08/03/2024
🙂 PUENTE COLGANTE DE HUAYOPAMPA 📕
"Entrada de la Insurrección Huanuqueña de 1812”
Por: Luis Marino Serrano Anticona (26-08-2007)
1. UBICACIÓN
Este histórico puente colgante se levanta sobre las aguas del señorial río Huallaga o Pillcomayo, lado oeste de la Urbanización de Huayopampa, a unos 300 m. de la carretera central Huánuco -Tingo María. Perteneciendo a la jurisdicción del distrito de Amarilis, en la provincia de Huánuco. Su altitud es de 1,920 m.s.n.m. Tiene una distancia aproximada de 2 kms. con la plaza de armas de Huánuco.
2. ETIMOLOGÍA
Ilustres investigadores huanuqueños citan en sus obras al mencionado puente con diferentes grafías: Monseñor Rubén Berroa (1934:154) expresa “huayopampa”; José Varallanos (1959:467) por sus estudios transcribe “huayaupampa” y para Samuel A. Ordóñez (1972:108) es “huallaopampa o huallaupampa”, pero ninguno da luz de su significado. Según las personas mayores que habitan la zona, la expresión “huayopampa” está conformada de dos vocablos del idioma runashimi, pero que tendría dos versiones: 1) “wayaw” = sauce, o tal vez de "waylla" = prado, “pampa”= llanura; 2) “wayuy” = colgado y “pampa” = terreno plano. La primera versión se fundamenta en que anteriormente en esta área del valle existieron los sauces en abundancia y el terreno estaba cubierto de mucha hierba. La segunda versión, es claro que se refiere al primer puente colgante que se construyó para el ingreso a la ciudad de Huánuco, por ese motivo se distorsiona el nombre original hasta el día de hoy.
3. DESCRIPCIÓN
El puente fue construido casi por la misma época del Templo Señor de Huayopampa allá por los inicios del siglo XVII. Los elementos utilizados para la construcción de este histórico puente fueron la soga de cabuya, el maguey, la madera de sauce o lúcumo, y como soporte se utilizó paredes de piedra de canto rodado. La historia refiere que por este lugar ingresaron a Huánuco los Panatahuas para dar el primer grito de independencia el 22 de febrero de 1812. Esta acción permitió a los huanuqueños expulsar a los españoles que vivían y gobernaban de manera dominante en la ciudad de Huánuco, siendo perseguidos hasta el poblado de Ambo. Esta gesta fue una de las tantas proezas del pueblo huanuqueño en favor de la independencia nacional.
4. RESEÑA HISTÓRICA DE LA REVOLUCIÓN
Este movimiento, conocido en la historia de la época emancipadora como la revolución de Huánuco de 1812, se debió al ideal de la independencia, libertad y lo gestaron como todo un movimiento de ideología revolucionaria, lo más distinguidos e ilustrados hijos de la ciudad; clérigos, criollos y mestizos y fue ejecutado por acaudalados y pobres, es decir, fue obra de todos los huanuqueños. Precipitaron su ejecución el abuso y la terrible extorsión de las autoridades españolas contra los indios y el pueblo en general, amparándose en el poder y la fuerza, fueron los indígenas; Panatahuas, Chupaychus, Huamalianos los que sirvieron de mas de choque la revolución de Huánuco fue la gestada y dirigida por los mestizos indoamericanos cholos en todo el ámbito de su geografía; Huánuco, Panao, Huamalíes; Conchucos, Huaylas y Cajatambo y ejecutada por el pueblo, en su mayoría por los indios.
Los patriotas huanuqueños realizaban reuniones por las noches en las casas huertas de Armendáriz, Huallayco y esquina de San Marcelo. En ellas no sólo se difundían las ideas libertarias; se criticaba a la junta general de gobierno que se apoderaba del dinero de los americanos, sino que también se planteaban la Revolución, trazando un programa de acción inmediata o forma como debía actuar. Estas juntas secretas a las que concurrían hasta 25 hombres, las dirigían Fray Marcos Duránd Martel. Estos conjurados mantenían comunicación con los patriotas de los pueblos dependientes de la ciudad, eran ellos los curas o las personas más visibles, como los Alcaldes. Tampoco descuidaron la dotación de armas y pólvora para las fuerzas revolucionarias.
Las ideas libertarias de los patriotas que asistieron a dichas juntas están resumidas en la confesión de Fray Ignacio Villavicencio, uno de los gestores del movimiento, quien manifiesta la inhumana explotación que sufrían los indios, el despotismo de los españoles europeos para con los criollos y mestizos, de la burla de que eran objeto de las autoridades españolas, trajeron como consecuencia la más grande revolución libertaria, después de la que encabezó José Gabriel Condorcanqui o Túpac Amaru II y el primero del siglo XIX, la revolución de Huánuco de 1812 y que comenzó con la ocupación de Huánuco por los insurgentes.
Esta revolución se inicia un sábado 22 de febrero de 1812 cuando los indios de Pillao, Acomayo, Santa María del Valle, Malconga, Pachabamba, Pomacucho y Churubamba capitaneados por Manuel Beraún, Antonio Flores, Gregorio Espinoza entre otros, en son de guerra marchan hacia Huánuco y al llegar al puente de Huayopampa, sobre el río Huallaga, comienzan a tomar posesiones y se enfrentaron a los españoles quienes al mando del Sargento Mayor don Manuel Talancha, trataron de impedir el paso de los insurgentes lograron pasar por el puente, donde se les reunieron y tomaron el mando de los invasores, los mestizos José Rodríguez, José Narvarte, Francisco Pérez, Domingo Palomino y otros. Los revolucionarios hicieron alto en la Alameda del Patrocinio. El pánico se había desatado en la ciudad abandonado por casi todos los españoles: hombres, mujeres y niños.
El domingo 23 a mediodía, los sublevados a cuya cabeza venía José Contreras, como jefe general, penetraron a la ciudad a la carrera y lo primero que hicieron fue apoderarse del cuartel y de las armas que allí se guardaban. Al ingresar a la plaza de armas, la recogieron repetidas veces gritando: “Posesión”, “Posesión”. Dueños de la ciudad, los niños “como leones, durante dos días saquearon las casas establecimientos y fincas de los europeos. El 26 de febrero, se convoca a un Cabildo para formar una Junta directiva que gobernase la ciudad y así el 2 de marzo, previo acuerdo de los principales dirigentes, en la plaza pública, proclamaron a Juan José Crespo y Castillo, como Jefe Político Militar de la Revolución quién al asumir el mando juró derramar “su sangre por la ciudad y los indios”. En los días que siguieron a la toma y saqueo de la ciudad. Crespo y Castillo, Fray Marcos Duránd Martel, José Rodríguez y demás líderes convocaron al toque de campanas e invitaron a los vecinos para formar el ejército, al que debían presentarse “desde los 12 años para arriba”.
5. TURISMO
En el mismo sitio, la Municipalidad hizo construir el puente que hoy observamos, contratando los servicios de D. Hams Michalowski, quien lo hizo de tipo hamaca, con 6 cables, tres por cada lado, cuya resistencia y duración la garantizó por treinta años, entregándolo al servicio el 3 de diciembre de 1903. Actualmente el estado de conservación del puente de Huayopampa es relativamente bueno para las visitas turísticas, ya que últimamente ha sido restaurada. Los materiales utilizados para la restauración han sido modificados para mantenerlos en el tiempo, pero aún conserva el aspecto histórico cultural. Uniendo a este recurso el Templo Señor de Huayopampa, se deberían integrar aun circuito histórico cultural que beneficiaria el turismo local.
BIBLIOGRAFÍA:
- BERROA Y BERNEDO, Francisco Rubén “Monografía Eclesiástica de la Diócesis de Huánuco y Junín” Tipografía El Seminario, Huánuco (1934)
- ECHEVARRIA ROBLES, Guillermo “Huánuco: Tratado de Geografía” Ediciones Gajeq, Huánuco. (2003)
- GUEVARA DE URDANIVIA, Carmen “Panorama Histórico y Geográfico de Huánuco” Ediciones Colograf, Huánuco. (2000)
- IGLESIS BERROSPI, Luis F. “La Revolución en el Partido de Huamalíes de 1812 Chuquisinos y otros en la Revolución; Quivilla y Llata” Imprenta Multimedios SAC, Huánuco (2003)
- ORDÓÑEZ SALCEDO, Samuel A. “Los Precursores Olvidados” Cooperativa San Francisco, Huánuco (1972)
- VARALLANOS, José Narciso “Historia de Huánuco” Imprenta López, Buenos Aires (1959)